CINEMA PEPLUM

CINEMA PEPLUM

 

Jose Antonio Bielsa   (Calanda, 1984) es historiador, locutor radiofónico, crítico cinematográfico, docente y escritor. Licenciado en Historia del Arte y graduado en Filosofía por la Universidad de Zaragoza . Ha publicado ya numerosos ensayos interesantes: Cómo sobrevivir al Nuevo Orden Mundial: Un manual de trinchera (La Tribuna Ediciones, 2019; España y sus demonios (Textos y ensayos escogidos) (Almater, 2019), El nimbo y la pluma: Grandes custodios de la doctrina católica: de San Atanasio al Aquinate (Letras Inquietas, 2020)  , Satanocracia: La destrucción del Viejo Orden Cristiano (Letras Inquietas, 2020 ) , Libros proscritos ( 2022. SND Editores )   , Cine anticomunista (SND editores ) y el muy interesante Cinema giallo ( 2023 )  que tuve el placer de prologar .

Ahora Bielsa nos ofrece un acercamiento a un género de enorme popularidad como el llamado “ péplum “ .

   ¿Qué es el peplum en el cine?

La definición clásica alude  a  ese género cinematográfico que aglutina las películas de aventuras ambientadas en la antigüedad. El término lo utilizó, por primera vez, el crítico francés Jacques Siclier en un artículo llamado ‘L’age du peplum’ (Cahiers du cinéma, 1962)

El nombre ‘peplum‘ corresponde a una de las prendas que se usaban en la antigua Grecia –el peplos- y que consistía en una sencilla túnica sin mangas.

En sentido estricto péplum se refiere a las películas producidas en Italia en los años 50 y 60 con temática en el mundo antiguo. Posteriormente este concepto se ha asociado a cualquier película de temática sobre la Antigüedad, aunque en muchos casos se le conoce como “el cine de romanos”. Terminología desde luego errónea o al menos discutible  puesto que obras maestras como Quo vadis ¿ 1951 de Mervin le Roy, La caída del imperio romano, 1964  de Anthony Mann o por supuesto la inolvidable Ben Hur, 1959  de William Wyler en absoluto se pueden considerar “ péplum “ aunque sean películas ambientadas en la Roma clásica o imperial. Tampoco pertenecen al género – como es obvio – las adaptaciones de las tragedias de Shakespeare,  Julio César ( 1954 de Joseph Leo Mankiewicz ) o Marco Antonio y Cleopatra ( 1972 de Charlton Heston ).

El origen del género  es sin duda el cine mudo italiano :  Quo vadis? (Enrico Guazzoni, 1912) y sobre todo Cabiria (Giovanni Pastrone, 1914), la gran película de la Edad de Oro, con una puesta en escena y unos efectos visuales nunca vista hasta entonces. Ambas influenciaron a Cecil B De Mille, pero el gran pionero norteamericano lo adaptó a su estilo personal de tal modo que todas sus grandes producciones :El signo de la Cruz, Cleopatra, Sansón y Dalila o Los Diez Mandamientos llevarían su sello de autor y artista.

Durante los años del fascismo de Mussolini en Italia el cine histórico es visto con agrado ya que entronca con esa añoranza de la Roma antigua que el régimen promueve .La película emblemática de este período anterior al péplum es sin duda  Escipión el Africano (1937), donde en cierta manera el  personaje histórico recuerda al propio Duce, un ejemplo de genio militar y héroe nacional . La obra fue dirigida por Carmine Gallone con Annibale Ninchi, Camillo Pilotto, Fosco Giachetti, Marcello Giorda.  El otro gran título repleto además de fantasía es La corona de hierro, 1941  de Alesandro Blasetti

De forma muy inteligente y ajustada a la realidad Bielsa hace honor al título : Peplum , y no incluye en su libro las películas de la época muda o las grandes superproducciones mencionadas, ni las versiones sobre la vida de Cristo ya que como hemos señalado sería confuso y a última hora equivocado identificarlas como “ péplum “. Lo mismo que el “ giallo “  es un estilo específico del cine de terror, el » péplum “ es un tipo peculiar de las películas de aventuras con el escenario de la Antigüedad clásica (Esparta, Grecia, Roma ) y un estilo fundamentalmente europeo .

El Péplum  traza  un  singular camino del héroe, siempre esforzado y valeroso. Brillan  las batallas y florece una  sensualidad llena de deseos y pasiones mucha veces truncados. Todo ello con un aroma inconfundible de serie B y con numerosas imágenes que siguen cautivando por encima del tiempo e incluso de los argumentos de las propias película.

El comienzo de esta época dorada  tiene como precedente el Ulises  1954 de Mario Camerini, con Kirk Douglas , Silvana Mangano , Anthony Quinn y Rossana Podesta  y como eclosión la famosa Hércules  1958 , dirigida por Pietro Francisci y protagonizada por el culturista Steve Reeves y la bellísima  Sylva Koscina. Los tres volverían a coincidir al año siguiente en la segunda parte, Hércules encadenado (Ercole e la regina di Lidia).

Con esta película se hizo famoso Steve Reeves,( 1926-2000 )  quien protagoniza al héroe griego y se convierte en la estrella del género . Lejos del talento y la fuerza épica de Charlton Heston, pero capaz de llenar las taquillas europeas y con un estilo que inspiraría al Schwarzenegger de Conan el Bárbaro.

Los estudios de Cinecittà se convirtieron en una auténtica ciudad de la Antigüedad, con templos y palacios de cartón piedra que serían reutilizados una y otra vez en buen número de películas , casi todas de serie B en la década de los sesenta :  El hijo de Espartaco 1962 de Sergio Corbucci (Il Figlio di Spartacus), protagonizada nuevamente por Steve Reeves al lado de Gianna Maria Canale,  El coloso de Rodas, de Sergio Leone,  con Rory Calhoun, Lea Massari, Georges Marchal, Conrado San Martín,Constantino el Grande , 1961  de Lionello De Felice con Cornel Wilde, Belinda Lee, Massimo Serato, La rebelión de los esclavos 1960 , Nunzio Malasomma con Rhonda Fleming y Ettore Manni , Cartago en llamas 1960  de  Carmine Gallone con Terence Hill, Pierre Brasseur, Daniel Gélin, Anne Heywood   o Escipión el Africano (Scipione detto anche l’Africano) 1971  dirigida en tono de sátira por Luigi Magni y  protagonizada por Marcello Mastroianni, Vittorio Gassman y Silvana Mangano.

En el peplum se iniciaron algunos de los grandes del cine italiano.  Hemos citado a Sergio Leone que debutó dirigiendo El coloso de Rodas. El maestro del giallo Mario Bava comenzó como director de fotografía de Hércules y dio el salto a la dirección con Hércules en el centro de la tierra.

Y junto a ellos podemos mencionar joyas kitsch, realizadas por cineastas como , Ricardo Freda, Vittorio Cottafavi, Umberto Scarpelli, Mario Tota,  Ducio Tessari, Pietro Francisci, Mario Camerini, Umberto Lenzi, Mario Bonnard, Giorgio Ferroni, Antonio Margheritti o Marino Girolami.

El libro se centra en  el período dorado del género , entre 1957 y 1965 , ). Por sus  páginas  encontramos esas películas entrañables  muchas de las mencionadas   y otras como   , Los últimos días de Pompeya,  1959 de  Mario Bonnard con Steve Reeves, Christine Kaufmann, Fernando Rey,  La conquista de la Atlantida, dirigida en 1959  por Vittorio Cottafavi con Reg Park, Ettore Manni, Combate de gigantes, 1964 de Giorgio Capitani con Sergio Ciani, Ursus   1961 de Carlo Campogalliani con Ed Fury, María Luisa Merlo, Cristina Gaioni, Moira Orfei, Luis Prendes.

 

Y merece la pena citar incursiones europeas de directores de Hollywood como  Jacques Tourneur : La batalla de Maratón  1959 con Steve Reeves, Mylène Demongeot, Daniela Rocca, Robert Aldrich : Sodoma y Gomorra, 1962 (  con Stewart Granger  Pier Angeli, Stanley Baker, Rossana Podestà, Rik Battaglia   y  el gran Raoul ·Walsh (Esther y el rey. 1960 , con Richard Egan, Joan Collins,  ) , Edgar G Ulmer (Anibal  1959  con Victor Mature, Gabriele Ferzetti, Rita Gam) , Richard Thorpe,  Los tártaros 1961  co dirgida por Ferdinando Baldi  y con Orson Welles, Victor Mature, Liana Orfei, Arnoldo Foà, Y la rareza de La espada del vencedor dirigida por Ferdinando Baldi y Terence Young  con Alan Ladd, Franca Bettoia, Franco Fabrizi

Y  sin olvidar un nombre  español , nada menos que el prolífico  Pedro Lazaga autor de  Los siete espartanos (7 espartanos) 1962  con Richard Harrison, Loredana Nusciak, Livio Lorenzon .

En casi todas encontramos  frecuentes nombres españoles en el reparto, musculosos protagonistas y bellísimas mujeres ( la sensual Chelo Alonso )

 

A partir de la década de los setenta ya nada fue igual, es cierto que en el siglo XXI el  éxito de Gladiator,2000  de Ridley Scott resucitó en cierta manera el género y siguieron títulos como Troya, Alejandro Magno, Furia de Titanes o la espléndida 300  2006 de Zack Snyder . Pero en propiedad no se trata ya de “ péplum”.

El libro es una luminosa travesía por un género lleno de encanto y de películas que el espectador contemporáneo puede descubrir. José Antonio Bielsa ha logrado trazar unas páginas plenas de interés y rezumantes de amor al cine.

 

FERNANDO ALONSO BARAHONA

https://fernandoalonsobarahona.com/

 

 

 

 

1 comentario. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Menú