Uno de los grandes mitos de la historia de la literatura , un personaje de ficción que se convirtió en realidad para los recuerdos de muchas generaciones e incluso tienen un museo personal en Londres ( toda una maravilla visitarlo y contemplar sus habitaciones, sus objetos personales ). Mi fascinación por Holmes se remonta a mi adolescencia y ya con catorce años escribí un pequeño relato con Holmes y Watson de protagonistas . Un año después hice una breve adaptación de El misterio del valle Boscombe para una representación teatral juvenil .
Donde reside el encanto de estos personajes surgidos de la imaginación de sir Arthur Conan Doyle ¿. Sin duda en ellos mismos, ese Holmes inteligente y brillante , solitario aunque capaz de enamorarse de Irene Adler , tan misteriosa como el y de enfrentarse una y otra vez al doctor Moriarty, genio del mal. De colaborar con Scotland Yard aunque sea menospreciando al torpe y vulgar inspector Lestrade. Maestro de la deducción, de la observación, del pequeño detalle, experto en ajedrez y violín, un tanto misántropo que solo se siente feliz en su mundo de pensamiento y en la resolución de los casos más complicados
El doctor Watson es su contrapunto, hombre de ciencia, tranquilo, buen compañero y que escribe todas las aventuras del detective para dejar constancia de su genio . En la magistral relación amistosa de Holmes y Watson hay más de un elemento inspirado en la magia cervantina de Don Quijote y Sancho.
Arthur Conan Doyle
Arthur Ignatius Conan Doyle nació el 22 de mayo de 1859 en Picardy Place, Edimburgo, Escocia. Su madre, Mary Josephine Foley, era irlandesa y descendiente de la famosa familia Percy de Northumberland. Su padre, Charles Altamont Doyle, fue un oficial con cierto talento artístico que tras perder su trabajo , se hundió en el alcoholismo muriendo en 1893.
https://sherlockholmes.page/

(Photo by Hulton Archive/Getty Images)
Esta web estudia de forma completa y exacta todos los detalles del mundo de Conan Doyle, de Holmes y de sus obras. Absolutamente imprescindible .
En 1876, Conan Doyle comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de Edimburgo. El 22 de octubre de 1881, se graduó y se alistó como médico a bordo de un barco de vapor (el Mayumba de las SS) hacia África Occidental. En agosto de 1885, se casó con Louisa Hawkins . Ella murió en 1906 tras un dolorosa enfermedad.
1887 es el acta de nacimiento público de Sherlock Holmes : “Estudio en escarlata”. El manuscrito fue rechazado por varios editores antes de que Ward, Lock & Co. lo comprara por la ridícula suma de 25 libras esterlinas.
Conan Doyle no obtuvo el éxito de forma inmediata, y entretanto como gran admirador de Walter Scott, escribía novelas históricas como “Micah Clarke” (publicada en 1889). Y “The White Company” (publicada en 1891) y a la que Doyle consideraba una segunda Ivanhoe.
En enero de 1891 logro publicar en The Strand Magazine, nuevas aventuras del detective en forma de relatos cortos, entre ellos “Un escándalo en Bohemia” y “La liga de los pelirrojos”. Luego escribió una docena de nuevas historias . El éxito fue impresionante. Abandonó la medicina y se dedicó por completo a la escritura.
LA actividad del escritor era frenética, tanteó el mundo de la política – desde una perspectiva conservadora y unionista en el conflicto entre Inglaterra e Irlanda – escribió dos libros polémicos sobre la guerra de los boer : “La gran guerra Bóer” (1901) y “La guerra en el sur de África: causas y desarrollo” (1902)
En medio de ella llegaría su obra maestra : “El Sabueso de los Baskerville” (The hound of the Baskervilles ) publicada en forma de serie entre agosto de 1901 y mayo de 1902 en The Strand Magazine con un éxito espectacular.
En septiembre de 1907, Conan Doyle , viudo desde el año anterior , se casó con Jean Elizabeth Leckie. En 1912, Conan Doyle creó un nuevo : el profesor Challenger en la novela: “El Mundo Perdido, clásico de la ciencia ficción .
En octubre de 1916, Conan Doyle anunció en el diario Light su conversión al espiritualismo. Durante los últimos años de su vida se convirtió en el máximo exponente publicitario de este movimiento que incluía sesiones espiritistas que causaron sensación en la época.
Tras sufrir varios ataques graves, Sir Arthur Conan Doyle, falleció el 7 de julio de 1930 . Una vida activa, apasionante, aventurera y marcada para siempre por Sherlock Holmes .
Y sin embargo el autor llego a querer escapar de su personaje sintiendo que le devoraba .
https://sherlockholmes.page/muerte-resurreccion.php
cuenta con todo detalle el plan del escritor, la muerte de Holmes en un episodio ( pese a dejar algún cabo suelto que luego vendría muy bien ) , la presión de los millones de seguidores y finalmente su resurrección literaria y vital : El regreso del detective se produciría en 1903, cuando en una reunión con un editor estadounidense, tras garantizarle una importante suma de dinero, este le convenció de revivirlo. Fruto de esta negociación se desarrollaría “La Aventura de la Casa Vacía” que traería de vuelta a Holmes explicando su ausencia y su engaño como una treta necesaria para lograr la caída de todo el entramado criminal del Profesor Moriarty tras su muerte.
Holmes y Watson
221B de Baker Street es el hogar de Sherlock Holmes en Londres. De los 60 casos escritos por el escritor escocés, 46 comienzan allí y otros 27, terminan entre sus paredes .
Apareció por primera vez en “Estudio en escarlata” cuando ante las penurias económicas, Watson decide buscar compañero de piso para compartir gastos. Es así que por mediación de un viejo conocido común (Stamford), que doctor y detective se conocen por primera vez. Vivieron juntos hasta que Watson se mudó después de su matrimonio con Mary Morstan posteriormente a los sucesos ocurridos en “El Signo de los Cuatro”.
La señora Hudson -entrañable personaje secundario – es la casera de del apartamento del detective .
Muy recomendables las web siguiente :
https://sherlockholmes.fandom.com/es/wiki/Sherlock_Holmes
En cine
Sherlock Holmes logró convertirse también en arquetipo en la gran pantalla . las adaptaciones de los relatos de Conan Doyle se inician en la época muda y no van a cesar durante las décadas posteriores , bien siguiendo fielmente los originales o bien inventando historias nueva o incluso cambiando la época, como en la serie de Basil Rathbone en la que vemos a Holmes y Watson enfrentándose a espías nazis.
Rathbone fue un magnífico Holmes, perfectamente secundado por Nigel Bruce como Watson , pero en 1958 llego el genial Peter Cushing ( 1913-1994 ) seguramente el mejor Holmes de la historia . Desde El perro de los Baskerville de 1958 al envejecido y fascinante Sherlock Holmes y la máscara de la muerte 1984 , al lado de John Mills (Watson ) y Anne Baxter ( la soñada Irene Adler ), Cushing dio vida de forma perfecta al detective en las dos películas citadas y en los 13 episodios de la serie de la BBC en 1968 .
En TV Jeremy Brett reviviría el personaje en los años ochenta del pasado siglo con episodios muy fieles a Conan Doyle y rodados con esmero y cariño.
Christopher Lee fue Holmes en El collar de la muerte 1962 de Terence Fisher , Stewart Granger – mítico y elegante – se acercó a su alma en 1972 y el gran Charlton Heston lo interpretó con talento en Crucifer of blood, tanto en los escenarios teatrales ( adaptación de Jose Giovanni ) como en el cine : la notable versión de 1991 dirigida por Fraser C. Heston .
Y Holmes dio pie a las más variadas ópticas, desde el antológico Buster Keaton (Sherlock jr 1924 ) hasta El Secreto de la pirámide 1985 ( aventuras juveniles de Holmes y Watson con Nicholas Rowe ). Interesante es también Asesinato por decreto, 1979 de Bob Clark, atmosférica y morbosa aventura de Holmes enfrentado a Jack el Destripador . Christopher Plummer fue Holmes y James Mason el doctor Watson. La trama descubre la implicación de las altas esferas británicas
(francmasones todos ellos además ) en los crímenes atribuidos al misterioso asesino y que en realidad se han perpetrado para proteger a la Casa Real inglesa. Un precedente del tema de Holmes y el Destripador ya había aparecido en Estudio de terror» 1965 , de James Hill , notable versión del personaje con John Neville y Donald Houston
Merece la pena asimismo «Elemental Doctor Freud , 1976 con Nicol Williamson como Holmes y Robert Duvall como Watson. Y junto a ellos Alan Arkin como Sigmund Freud ayudando a resolver un caso a Holmes a la vez que le somete a terapia por su adicción a las drogas . Nada menos que Vanessa Redgrave y Laurence Olivier completan el reparto.
Incluso Jose Luis Garci se acerco a su mundo en Holmes and Watson. Madrid Days , 2012. película de dibujo primo roso pero de acción un tanto desangelada que queda como una curiosa rareza. Gary Piquer interpretó a Holmes en el mismo tono que la obra . Original es la mirada de Bill Condon : Mr.Holmes, 2015 En ella Sherlock Holmes (Ian McKellen), retirado de la vida pública y de su oficio como detective, vive su vejez en un remoto pueblo de la campiña inglesa y trata de recordar sus historias e incluso corregir las escritas por Watson .
Y no se puede olvidar al genio de Billy Wilder en esa obra maestra incomprendida que es La vida privada de Sherlock Holmes , 1972 con Robert Stephens, Colin Blakely, Genevieve Page . La época, la escenografía, la mirada ..es puro Conan Doyle aunque pasado por el tamiz de Wilder . Una obra heterodoxa pero absolutamente enamorada del mito, de su imagen y de su alma.
De las versiones de 2009 y 2011 de Guy Ritchie protagonizadas por Robert Downey jr y Jude Law, mejor olvidarse pues no tienen nada que ver con el espíritu de Conan Doyle y del propio Sherlock Holmes. Son cintas de acción pura que usan el nombre de los personajes pero dejan a un lado su escenario y su alma.
El sabueso de Baskerville
El argumento es magnífico , puro misterio , apoteosis del talento de Holmes y con una presencia muy importante de Watson .
Una antigua leyenda cuenta que la familia Baskerville de Devonshire sufre una terrible maldición por la que son perseguidos por un sabueso infernal. Así que cuando Sir Charles Baskerville muere repentinamente y se descubren las huellas de un perro alrededor de su cuerpo, el Dr. Mortimer pide ayuda a Sherlock Holmes para investigar la verdadera causa de la muerte.
El siguiente y único heredero legítimo Baskerville es el joven Henry quien se traslada para habitar la ancestral morada de su linaje en Devonshire Moor. Henry hace oídos sordos a todas las supersticiones y se traslada a la Mansión Baskerville. Ahora, todo depende de Sherlock Holmes y su asistente, el Dr. Watson, para averiguar la verdad detrás de la leyenda y salvar la vida de Henry
Literariamente es una pieza magistral, una novela de suspense con estilo gótico, pasiones románticas ( que en más de un momento recuerdan a Cumbres borrascosas de Emily Bronte o a los relatos de Mary W. Shelley ) y un escenario perfecto para que Holmes desarrolle su talento investigador . La combinación de suspense, gotas de terror o romance es perfecta , así como ese escenario de mansiones señoriales, ciénagas, páramos oscuros , aullidos en la noche y siniestras leyendas que parecen volver a la realidad.
Hasta vente versiones filmadas de la novela podemos registrar; desde el cine mudo hasta producciones en Japón, Canadá , Alemania ( de 1937 es una curiosa película de Carl Lamac, con Peter Voss en el personaje del detective ), sin olvidar dibujos animados o producciones televisivas varias .
Pero podemos escoger las cinco siguientes , todas ellas muy fieles al relato original .
El perro de los Baskerville . 1939 de Sidney Lanfield , con Basil Rathbone , Nigel Bruce, Richard Greene , John Carradine , Wendy Barrie .
La mejor de las películas de Basil Rathbone , magníficamente narrada y con unos actores extraordinarios entre los que tan solo desentona un poco Richard Greene, un galan fallido de la época que en los créditos originales llega a situarse por encima del protagonista . Curioso anotar que el personaje femenino relacionado con Stapleton es aquí hija suya . También destaca una secuencia de espiritismo que hubiera hecho las delicias de Conan Doyle.
El perro de los Baskerville . 1959 de Terence Fisher, con Peter Curhing, Andre Morell , Christopher Lee , Maria Landi .
Obra maestra producida por Hammer Films y producto del talento del gran Terence Fisher. Magistral puesta en escena con un Peter Cushing en estado de gracia y un sensacional Chistopher Lee encarnando a Henry Baskerville. Se acentúan las notas de terror gótico, brillan escenas poderosas como la tarántula que amenaza a Sir Henry o la aparición fantasmagórica del sabueso. El personaje de la mujer de Stapleton varia un tanto del original quedando mucho más siniestro y amenazador.
El perro de los Baskerville . 1968 de Graham Evans, (TV ) con Peter Cushing, Nigel Bruce, Gabriella Licudi . Doble episodio de la serie británica con unos perfectos Cushing y Nigel Stock y una fidelidad completa al texto original. Elegante puesta en escena, menos gótica que la novela o la versión de Fisher pero muy efectiva .
El perro de los Baskerville. 1972 de Barry Crane (TV ) con Stewart Granger, Bernard Fox , William Shatner, Anthony Zerbe, Jane Merrow. Película para TV norteamericana con el aliciente de contemplar al actor ingles y gran estrella Stewart Granger . Su personificación de Holmes es excelente aunque la dote de su estilo característico con notas de humor y siempre elegancia británica. La producción es modesta pero agradable .
El perro de los Baskerville . 1988 de Brian Mills (TV ), con Jeremy Brett, Edward Hardwicke, La serie El regreso de Sherlock Holmes no podía olvidar el relato y aporta una versión exacta, cuidada en todos sus detalles y extraordinariamente fiel al original .
Mundos maravillosos, cine y literatura, inteligencia y talento en cada página, en cada escena . Sherlock Holmes y el doctor Watson vivirán para siempre.
4 comentarios. Dejar nuevo
Entusiasmo contagioso y genial presentación, para husmear en los archivos del cine
Gracias Fernando Alonso Barahona por esta excelente información encantadora lectura con tu genial talento.
Muchas gracias Fernando por compartir tan magnífico trabajo que, como siempre, tanto nos enriquece.
muchas gracias ¡¡¡