LA VERDAD HISTORICA Y LAS FALSAS MEMORIAS DE LA HISTORIA ( contra las leyes que imponen memorias )

LA VERDAD HISTORICA Y LAS FALSAS MEMORIAS DE LA HISTORIA ( contra las leyes que imponen memorias )

LA CULTURA DE LA AUTENTICA  MEMORIA HISTORICA
Fernando Alonso Barahona 

Casi todo el mundo considera necesario decir que España, durante cerca de medio siglo -o más- ha sido un desierto, y se ha acuñado la expresión “páramo cultural”.
escribí un largo artículo titulado “La vegetación del páramo” (recogido luego en mi libro “La devolución de España”, 1977). En él consideraba la actividad cultural en España entre 1941, fecha en que se reanudó tras la guerra Civil, y 1955, en que murió Ortega. Era un recuento fragmentario, sin rebuscas ni propósito exhaustivo, de lo que se había hecho, en medio de grandes dificultades, en esos quince años. Resultaba una larguísima lista, impresionante, de “libros libres”, fruto de vocaciones admirables; se veía la continuidad, no interrumpida, de los autores existentes antes del feroz corte de la guerra, y la aparición de promociones nuevas, de sorprendente fecundidad, y en la mayoría de los casos, capaces de innovación e independencia. La vegetación del páramo, concluía yo, es bastante frondosa.
JULIAN MARIAS

La fiebre de la llamada “ memoria histórica “ capaz de producir efectos esperpénticos y casi siempre de forma revanchista olvidando todo lo vivido por la inmensa mayoría de los españoles en la época de la transición , suele repetir sin el menor fundamento el supuesto erial de la cultura española durante los años cuarenta e inicios de la década de los cincuenta.

Si la Ley de Memoria Histórica no  ha servido más que para la revancha y el acoso a la transición española, la amenaza de una ley comunista denominada Memoria democrática pretende nada menos que imponer un pensamiento único sobre los hechos, los recuerdos e incluso los libros de inevstigación. PP , VOX y Cs ya han anunciado que de aprobarse en las Cortes será impugnada ( VOX ) y derogada  en el mismo instante de que se produzca la entrada de un nuevo Gobierno tras las elecciones generales .

La ignominia etica , política y jurídica ha llegado a su apoteosis en julio 2022 cuando una mayoría compuesta por un PSOE irreconocible, independentistas , comunistas y BILDU ( ¡¡¡¡¡) han puesto en marcha una llamada ley de memoria democrática que es un intento descabellado de reescribir la historia y resucitar la guerra civil .  La ley habrá de ser derogada en cuanto sea posible.

El catedrático y diputado de VOX , Francisco José  Contreras en una intervención memorable realizó en el Congreso una intervención memorable :

Asusta pensarlo en verdad .  Los  socios de los herederos de ETA, los discípulos del comunismo ( la ideología más nefasta de la historia de la Humanidad ) hoy empeñados en cambiar el orden natural de la existencia y devotos del ultrafeminismo extremo, el desprecio a la vida, el elogio a las dictaduras bolivarianas , la destrucción de España  y hasta el desprecio al diccionario, encabezan un texto legal que no podría ser aprobado en ninguna democracia consolidada .

Ya Julian Marías en un célebre artículo : La vegetación del páramo , dejó al descubierto las numerosas mentiras de la corrección política oficial empeñada en reescribir la historia y crear una nueva memoria .

http://larealidadensuconexion.blogspot.com.es/2013/05/la-vegetacion-del-paramo.html

Ante las nuevas iniciativas demoledoras de la historia que se perpetran en algunos ayuntamientos – como el de la capital de España sin ir más lejos – no está de más recordar algunas pinceladas culturales de aquellos años de hierro , difíciles por tantos conceptos, pero que en ningún momento fueron el vacío sin fondo que algunos pretenden pintar en la actualidad .

¿  Habrá censura sobre Ortega ( No es esto, no es esto ),  Unamuno , Maeztu ( asesinado por la  II República en octubre de 1936 ), D.Ors, Dalí, Marañon ( en su celebre texto sobre la REvolucion española calificando de escarabajos a los despojos totalitarios que habían ocupado el bando republicano ) , Pérez de Ayala, Rafael Gil, Falla, Gomez de la Serna, Benavente, Azorín , Ridruejo, Foxa , Pemán , Clara Campoamor ( horrorizada  por la represion roja en Madrid ) o Salvador de Madariaga (  » Tras la revolucion de octubre de 1934 las izquierdas han perdido cualquier legitimidad moral para condenar el 18 de julio » )  ….?

Descubrirán al final del camino  lo que Gil Robles dijera en 1936 poco antes del asesinato de Calvo Sotelo : » Media España que no se resigna a morir » .

La transición trajo la reconciliación ( ya iniciada desde luego décadas antes ) , y los hijos de los combatientes  iniciaron una nueva etapa . La España de 1975 tras la muerte de Francisco Franco en nada se parecía a la de 1936 o 1939 .  Juan Velarde Fuertes , Gonzalo Fernández de la Mora ( imprescindibles sus memorias Rio Arriba ) , Ricardo de la Cierva ,  Manuel Fraga Iribarne ..lo explicaron en multitud de análisis, libros Blancos y presentación simple y fría de hechos estadísticos .

 

 

LA ECONOMIA EN ESPAÑA TRAS EL PLAN DE ESTABILIZACION DE 2019

 

Qué sentido diabólico tiene resucitar la guerra civil ?.  Sin duda, hoy más que nunca, libertad ha de imponerse a comunismo, patriotismo y unidad por encima del globalismo,  cultura frente a ignorancia, y concordia frente a revancha

La vegetación de lo que algunos llamaron –sin fundamento– “páramo desértico” de la cultura española de los años cuarenta llegaría a ser muy florida. En 1940 nace la revista literaria Escorial, entre cuyos colaboradores encontramos a Dionisio Ridruejo, Pedro Laín Entralgo, Alfaro y Antonio Tovar. El Español se crea en 1942 como semanario político, y posteriormente circulan La Estafeta Literaria (1944), Arbor (1944) e Ínsula (1946). Se publican libros de la importancia de Razón del mundo (1944), de Francisco de Ayala; Naturaleza, Historia, Dios (1942), de Javier Zubiri, y la célebre Historia de la Filosofía (1941), de Julián Marías. Eugenio D’Ors escribe a pleno rendimiento y Ortega y Gasset regresa a España en 1945 para emprender una rica actividad que dará como resultado su capital Idea de principio en Leibniz, así como la creación –junto con Julián Marías– del Instituto de Humanidades en 1947.

La novela conserva a Baroja, Ricardo León, Concha Espina y Azorín, en tanto que surgen Camilo José Cela (que revoluciona el panorama literario con La familia de Pascual Duarte), Rafael García Serrano, Sánchez Mazas, Ignacio Agustí, el primer Delibes, Carmen Laforet, Gironella, Zunzunegui o Torrente Ballester, sin olvidar a Agustín de Foxá y a Josep Pla.
La lista de personalidades que realizan importantes aportaciones culturales es sobresaliente: Marañón, López Ibor, Rof Carballo (medicina); Lapesa, Díaz Plaja, Casares (lengua); Lafuente Ferrari, Camón Aznar, Chueca Goitia (historia del arte); Gili Gaya, Alonso Vicente (historia); Caro Baroja (etnografía); la figura suprema de Ramón Menéndez Pidal (investigación histórica y literaria); Díez del Corral, Jiménez Caballero (ensayo); Dámaso Alonso, Aleixandre, Hierro, Manuel Machado, Gerardo Diego, Leopoldo Panero, Luis Rosales (poesía); Pemán, Benavente, López Rubio, Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Buero Vallejo y Alfonso Paso  (teatro); el genial Dalí, Pancho Cossío, Solana, Vázquez Díaz, Benjamín Palencia (pintura).
Estos son los contemporáneos de cineastas como Rafael Gil, José Luis Saenz de Heredia, Edgar Neville, Juan de Orduña, Antonio Román, Luis Marquina, José Antonio Nieves Conde o Carlos Serrano de Osma. Se incorpora el exiliado húngaro Ladislao Vajda, que hará su mejor obra en España. Esta generación de brillante directores extenderá su carrera – salvo excepciones – hasta bien avanzada la década de los sesenta del sigloXX.

En Hollywood se vive el esfuerzo de la guerra y casi todos los grandes nombres están en el candelero: de Ford a Vidor , De Mille. Frtiz Lang y Hitchcock, pasando por Hawks, Walsh, Wyler, Borzage, Chaplin, Capra, Huston, King, Hathaway , Van Dyke , Stevens , Le Roy , Mann o Leo McCarey.

El cine español continúa siendo raquítico pero inicia una tímida consolidación. El 17 de diciembre de 1942 se crea el NO-DO, documental informativo, y en 1947 se funda el IIEC (Instituto de Investigaciones y Estudios Cinematográficos). Las productoras van aumentando su difusión. La mayor es Cifesa, con la que pronto compiten Suevia Films-Cesáreo González o Hércules Films, y se montan estudios de cine de primer orden como Chamartín o Sevilla Films.


Las revistas de cine también proliferan: Cámara, Fotogramas (nacida en 1946, aún hoy se mantiene), Revista Internacional del Cine (1951), de la mano de Pascual Cebollada, y, sobre todo, Primer Plano, dirigida por Augusto García Viñolas, que ve la luz el 20 de octubre de 1940 y que se publicará durante un cuarto de siglo. Por las páginas de Primer Plano pasarían nombres del prestigio de Eugenio D’Ors, Pío Baroja, Sopeña, Sánchez Mazas, Giménez Caballero, Manuel Aznar, Halcón, Wenceslao Fernández Flórez y Manuel Machado.

En este panorama cultural se desarrollan la infancia y la adolescencia de José Luis Garci, que recuerda – por cierto – con cariño y nostalgia en el prólogo de su libro Morir de cine con unas palabras dedicadas a sus padres: “Gracias a los dos por regalarme una infancia tan maravillosa. Por dejarme oír la radio a todas horas, por comprarme cada semana, durante años, un librito de la Enciclopedia Pulga –‘el saber no ocupa lugar’– (…), por los miles de tebeos, sobres de cromos y cartuchos de pipas y, claro, por haberme llevado a todos los programas dobles de los cines del barrio”.

  EL VALLE DE LOS CAIDOS, OBRA DE ARTE 

EL VALLE DE LA PAZ . Fernando Alonso Barahona

Frente al sectarismo de cierta memoria histórica ha de quedarnos el recuerdo – de las gentes que lo vivieron – y la auténtica historia independiente . Merece la pena .

 LAS FALSEDADES DE LAS LLAMADAS MEMORIAS HISTORICA Y DEMOCRATICA 

La mal llamada Ley de Memoria democrática  , que ataca la esencia del espíritu de la Constitución Española y quiere dañar la libertad, nunca podrá imponerse al recuerdo, al estudio y a la memoria

Si se comete el dislate de aprobarse será objetivo prioritario su derogación en cuanto sea posible. Y lo será .

 

NEOS condena la nueva Ley de Memoria del Gobierno en un acto homenaje por el 25 aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco

 

4 comentarios. Dejar nuevo

  • Muy interesante historias que vas rescatando y ofreces a tus lectores.Gracias

    Responder
  • GLADYS ERIKA ÁLVAREZ OJEDA
    21 de julio de 2021 14:03

    Realmente muy abultada la Historia de España..e interesante .. ya que muchos países miran esta España. Como para seguir. Y sacar ideas ..De política. A seguir..
    Reitero mi gran admiración por tanto conocimiento. Que comparte tan eficaz..
    Don Fernando A Barahona..👏👏👏👏👏👏🌷🌷🌷

    Responder
  • Santiago Giménez Villagrasa
    16 de julio de 2022 15:13

    Me parece excelente.
    No voy a entrar en temas que no me conciernen.
    El silencio en casa y el «proyecto» y aceptación, en familia para tirar adelante ha sido laborioso y estoy orgulloso de ser.
    Lo del cine, ha sido una buena opción. Tardes he pasado viendo en la «tele» películas y todavía las veo.
    Que añoranza. Ahora no es así.
    He tenido que «progresar».
    Pero volviendo al tema, estoy más por la labor de la «vivencia».
    La muerte no es un tema absurdo. La muerte no debe marcar principios, no la veo «numerable».
    Radica en la muerte de cada ser querido, en darle el culto, el consuelo y la espera en la superación de algo que «per se» no tiene nombre.
    Siempre estaré al lado de los fallecidos. Quizá perdido o desorientado.
    Cada uno ha elegido su vida. La promesa es grande si creemos. Queda mucho camino.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Menú